Logotipo Universidad de Salamanca

Gaudeamus igitur

Locución latina no recogida por el Diccionario de la lengua española (DLE) cuyo significado en español es el de «Alegrémonos pues», que se corresponde con el primer verso de una anónima canción estudiantil tradicional que se cantaba en las universidades alemanas desde mediados del siglo xviii y que hoy es aceptado por buena parte de las universidades de toda Europa como himno universitario propio que se entona en las grandes solemnidades, aunque su letra no sea precisamente muy académica, sobre todo en algunas estrofas, que no suelen cantarse.

Se escribe en latín (no suele traducirse) y, por lo tanto, en cursiva, con mayúscula inicial tan solo en la primera palabra. No necesita comillas: la cursiva ya sirve de resalte. De forma coloquial, suele reducirse a tan solo Gaudeamus:

  • Al final del acto todos cantamos el Gaudeamus.

El Gaudeamus: de canto festivo y reivindicativo a himno académico

El texto del Gaudeamus, tal como es conocido en nuestros días, fue fijado en 1781 por el poeta y recopilador Christian Wilhelm Kindleben, profesor en Halle, quien junto a la letra de la canción en latín publicó una traducción al alemán. Kindleben reconoce haber modificado el texto tradicional para mejorar el estilo, así como haber expurgado algunas partes que consideraba inapropiadas para el ámbito académico (Fig. 1). La versificación, la presencia de tópicos clásicos como el carpe diem, el ubi sunt o la fugacitas vitae y la existencia de algunos antecedentes en fuentes medievales remiten a una tradición medieval y goliárdica para las tres estrofas iniciales. El resto parecen añadidos muy posteriores generados en ámbitos estudiantiles.

Respecto a la música con la que hoy se canta el Gaudeamus, su origen debe situarse bien avanzado el siglo xviii. No aparece impresa hasta 1788, con el texto en alemán (Brüder lasst uns lustig seyn: Hermanos, estemos alegres), pero en esta época la melodía ya era bien conocida en los ambientes universitarios de Jena y Leipzig, donde se le aplicaban distintas letras.

[1.-] Gaudeamus igitur,

Iuvenes dum sumus,

[Post iucundam iuventutem,]

Post molestam senectutem

Nos habebit humus.

 

[2.-] Ubi sunt, qui ante nos

In mundo fuere,

Vadite ad superos,

Transite ad inferos,

Ubi jam fuere.

 

[3.-] Vita nostra brevis est,

Brevi finietur,

Venit mors velociter,

Rapit nos atrociter,

Nemini parcetur.

 

[4.-] Vivat Academia,

Vivant Professores,

Vivat membrum quodlibet,

Vivant membra quaelibet,

Semper sint in flore!

 

[5.-] Vivant omnes virgines

Faciles , formosae

Vivant et mulieres,

[Tenerae, amabiles]

Bonae , laboriosae.

 

[6.-] Vivat et respublica,

Et qui illam regit,

Vivat nostra civitas,

Mecænatum caritas,

Quæ nos hic protegit.

 

[7.-] Pereat tristitia,

Pereant osores,

Pereat diabolus,

Quivis Antiburschius,

Atque irrisores

 

[1.-] Alegrémonos, pues,

mientras somos jóvenes.

Tras la alegre juventud,

tras la penosa vejez

nos poseerá la tierra.

 

[2.-] ¿Dónde están los que

nos precedieron en el mundo?

Subid a los cielos,

bajad a los infiernos

donde ya estuvieron.

 

[3.-] Nuestra vida es breve

y rápidamente se acaba.

La muerte viene veloz

y nos rapta atrozmente:

nadie será perdonado.

 

[4.-] ¡Viva la Academia,

vivan los profesores,

vivan todos sus miembros,

vivan todos sus órganos!

¡Que siempre estén en flor!

 

[5.-] ¡Vivan todas las doncellas,

fáciles, hermosas!

¡Vivan las mujeres

tiernas y amables,

buenas y trabajadoras!

 

[6.-] ¡Viva el estado

y quien lo gobierna!

¡Viva nuestra ciudad

y la caridad de los mecenas

que aquí nos protege!

 

[7.-] ¡Muera la tristeza,

mueran los que odian,

muera el diablo,

y los malos colegas,

y los que se mofan!

 

Kindleben, Christian Wilhelm Studentenlieder: Aus den hinterlassenen Papieren eines unglücklichen Philosophen Florido genannt, gesammlet und verbessert von C. W. K. Halle, B. des Waisenhauses, pp. 52-54

Hasta mediados del siglo xix el Gaudeamus tuvo un cierto halo reivindicativo y revolucionario y hay constancia de que se cantó en diversas revueltas y manifestaciones estudiantiles. En el momento en que se produce en Alemania la revolución de marzo de 1848 ya había alcanzado una amplia aceptación y estima. Posteriormente, con el acceso de miembros destacados de las fraternidades de estudiantes (Studentenverbindungen) a puestos de poder y con la integración de algunas tradiciones supuestamente antiguas en la elaboración de los ceremoniales universitarios germánicos, pasó a tener un cierto carácter oficial.

Simultáneamente, el himno ya había saltado las fronteras de Alemania extendiéndose al ámbito anglosajón, incluidos los Estados Unidos de América. Pero sería en las celebraciones conmemorativas del octavo centenario de la fundación de la Universidad de Bolonia, en 1888, donde el Gaudeamus encontró una singular caja de resonancia. El canto fue entonado reiteradamente por los estudiantes de la delegación alemana y acabó adquiriendo de facto el estatus de himno universitario.

Paráfrasis, parodias y referencias musicales

El texto del Gaudeamus, construido con estrofas de distintas épocas y procedencias, tiene un carácter abierto que propicia las paráfrasis, parodias, etc. Muchas de ellas están muy alejadas del carácter sacralizado que el canto ha acabado adquiriendo con el tiempo. Abundan los cancioneros estudiantiles alemanes donde se incluyen canciones tabernarias para ser entonadas «en el tono del Gaudeamus». En la segunda década del siglo xix se hicieron, también en Alemania, versiones patrióticas y adaptaciones del texto para ocasiones señaladas como aniversarios y reuniones académicas, reencuentros de fraternidades, homenajes, etc. Incluso, en una recopilación vienesa de 1890, se incluye un Gaudeamus dedicado a las estudiantes de Zúrich, pues esta universidad fue la primera de habla alemana en admitir oficialmente mujeres en sus aulas, en el año 1868. De entre las reescrituras del Gaudeamus vinculadas con la universidad española quizá la más relevante sea la de Agustín García Calvo, que en 1980 publicó una «contraversión» paródica que había compuesto durante una de sus numerosas estancias en las celdas de la Dirección General de Seguridad, detenido por su apoyo al movimiento estudiantil de 1965.

Otro de los factores que contribuyó a la consolidación del Gaudeamus como himno académico universal fue su presencia en obras de algunos de los músicos que configuran el canon musical occidental. Quizá el caso más conocido sea la Akademische Festouvertur, op. 80, de Johannes Brahms, escrita en 1880 para la Universidad de Breslau (Polonia). A ella se unen oberturas de Schneider (1829), Draseke (1889), Humperdick (1919) o Hindemith (1960) en las que, de un modo u otro, el tema musical del Gaudeamus tiene una presencia destacada. También lo tiene en la ópera Doktor Faust, de Ignaz Walter (1797), en la Pochod pražské studentské legie de Smetana (1842), en Paraphrase Gaudeamus (1853) y Gaudeamus igitur humoresque (1870) de Liszt, en la Studentenpolka de Strauss hijo (1862), etc.

El Gaudeamus igitur en la Universidad de Salamanca

A lo largo de la Edad Moderna y en los primeros años del siglo xix los actos solemnes de grado de la Universidad de Salamanca contaban con música a cargo de «las chirimías» de la Universidad (en este contexto debe entenderse como «chirimías» a músicos de instrumentos de viento en general).

Coro de la Universidad de Salamanca. Año 1954

La primera alusión a la interpretación del Gaudeamus en un acto académico nos lleva hasta el 5 de marzo de 1950. En la descripción que la memoria correspondiente hace de las fiestas del recién fundado Colegio Mayor San Miguel Arcángel se señala que, en el acto solemne central de las mismas, se concluyó con el Gaudeamus igitur «entonado a coro».

El Coro Universitario (Fig. 2) fue fundado en 1950 por Jesús García-Bernalt precisamente junto a un grupo de colegiales del San Miguel Arcángel, y desde entonces las memorias académicas anuales recogen su participación en los actos académicos solemnes, haciendo referencia específica a la conclusión de los mismos con la interpretación del Gaudeamus igitur. El himno universitario viene siendo el colofón de ceremonias solemnes como inauguraciones de curso, actos de celebración de Santo Tomás de Aquino, ceremonias de doctorado honoris causa, actos de toma de posesión de rectores, entregas solemnes de premios y distinciones de la Universidad, etc. De este modo, en los últimos setenta años el Gaudeamus ha pasado a ser una de las señas de identidad del protocolo y ceremonial universitario salmantino. El coro canta la armonización del Gaudeamus que realizó Jesús Guridi (1886-1961) y tradicionalmente se interpretan las estrofas primera, cuarta y sexta del texto de Kindleben con dos pequeñas variantes en los últimos versos de las dos últimas (Fig. 3).

Melodía y texto del Gaudeamus igitur interpretado en la Universidad de Salamanca

Vídeo del Coro Universitario cantando el Gaudeamus igitur (año 2018)

https://gredos.usal.es/handle/10366/150671

Proyecto desarrollado por