Logotipo Universidad de Salamanca

Semana Santa. Léxico frecuente

Foto: Norte de Castilla, edición digital

La expresión Semana Santa se escribe con mayúscula inicial en ambas palabras:

  • La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

La esencia popular de la Semana Santa son la procesión y el paso —esto es, cada uno de los grupos escultóricos que participan en una procesión—, sustantivos genéricos ambos y que, por lo tanto, no se escriben con mayúscula inicial, ni en cursiva ni con comillas, como tampoco desfile procesional, imagen, efigie, talla o bulto:

  • Hoy hemos presenciado la procesión de Nuestro Padre Jesús Flagelado y Nuestra Señora de las Lágrimas.
  • El que más me ha gustado ha sido el paso del Cristo de la Luz y Nuestra Señora Madre de la Sabiduría.

Los nombres de los diversos pasos se escriben, como todas las obras artísticas fruto de la creación, con mayúscula en todas las palabras principales de su denominación: la Borriquilla, el Jesús Flagelado, el Cristo Yacente, el Jesús Rescatado, el Nazareno, el Jesús Despojado, el Cristo del Perdón, la Oración en el Huerto, la Vera Cruz, la Virgen de la Soledad, el Encuentro, el Silencio, la Sentencia, etc.

Es válido el verbo procesionar y los participantes son el procesionario o la procesionaria, voces todas ellas presentes en el Diccionario de la lengua española (DLE), aunque también se puede uno encontrar con procesionante. Con la misma minúscula que ellas se escriben sustantivos genéricos como hermano, penitente, cofrade, nazareno, costalero, portador.

  • Los procesionarios cargaron con la imagen por la calle de la Compañía.
  • El grupo de los procesionantes marchaba en silencio.

La palabra vía crucis o viacrucis se puede escribir de las dos formas, en una o dos palabras, aunque en la primera hay que recordar la tilde: vía. No es correcta la unión de ambas palabras con guion: vía-crucis. Sinónimo de ellas es calvario; todas ellas, en cualquier caso, con minúscula inicial y no necesitan la cursiva ni las comillas.

  • El Crucificado de la Hermandad del Amor y la Paz presidió el viacrucis oficial.

Minúscula deben llevar voces habituales de estas celebraciones religiosas como novena, vigilia, bendición de ramos, santos óleos, oficios divinos (religiosos) o misa, aunque es frecuente verlas escritas con mayúscula inicial.

  • Toda la familia asistiremos juntos a los divinos oficios en San Esteban.

Junta de Semana Santa, en tanto que denominación de un órgano rector, se escribe con mayúsculas iniciales, pero con el artículo la en minúscula:

  • Ha renovado sus cargos la Junta de Semana Santa.

Cargos que, por cierto, sean los que fueren, se escriben con minúscula: hermano mayor, presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, etc., por no decir los genéricos cofrade, hermano o hermana.

No es el caso de las palabras Cofradía, Hermandad o Congregación, que ellas mismas —y todo lo que las sigue en la denominación— requieren la mayúscula:

  • Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y el Cristo de la Agonía Redentora.
  • La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Vía Crucis realizará hoy una eucaristía.

Siempre, claro, que no se trate de una mención genérica:

  • Soy miembro de esa hermandad.

Tampoco requieren mayúscula denominaciones genéricas como banda de música, banda de cornetas, capilla musical o agrupación musical.

  • El paso iba acompañado por la banda de cornetas Musica Antiqua.

Los episodios relativos a la vida de Jesús y la Virgen María se escriben con mayúscula inicial: la Anunciación, la Ascensión, la Pasión, el Prendimiento en el Huerto, la Crucifixión, el Descendimiento, la Venida del Espíritu Santo, etc.

Los períodos litúrgicos (Cuaresma, Pasión, Pascua, Pentecostés, Adviento…) llevan mayúscula inicial, como la llevan las denominaciones de las fechas que abarca la Semana Santa, aun cuando algunas de ellas no sean festividades oficiales: Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, Domingo de Resurrección (o Domingo de Pascua, o Domingo de Pascua Florida), Lunes de Pascua. El Triduo Pascual, con mayúsculas, abarca desde la tarde del Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección.

  • El Domingo de Ramos se celebra la procesión de la Borriquilla.

El Diccionario de la lengua española (DLE) recoge con mayúsculas iniciales Miércoles de Ceniza, que no necesita en absoluto porque no se trata de una festividad oficial, sino de una concreta ceremonia religiosa, como tampoco la llevan lunes santo, martes santo o miércoles santo.

Contra lo que pueda parecer, los diversos períodos del año, del tipo que sean —salvo los litúrgicos—, se escriben con minúscula inicial: primavera, septiembre, carnaval, carnavales, carnestolendas, navidades, rebajas, matanza, etc.

  • Se ha dado ya a conocer el programa del carnaval de este año.

Aunque es frecuente que se escriban con mayúscula inicial, no la requieren lunes y martes de carnaval, entierro de la sardina (o su variante día de la sardina), pero sí la precisan en su parte específica locuciones como auto de la Pasión o huevo de Pascua.

  • El turismo rural confía en los carnavales para su recuperación.
  • El color carnavalero dio paso al luto cuaresmal tras el entierro de la sardina.

El término pregón es un sustantivo genérico que no precisa mayúscula, pero sí el acompañamiento específico que le pueda seguir en determinadas circunstancias, como en «pregón de la Siete Palabras», aunque no en fórmulas en las que todo ello tenga componentes genéricos.

  • Había mucha expectación ante el pregón mayor del carnaval.
  • Ayer tuvo lugar el pregón inaugural de la Semana Santa.

Los edificios —como tales, pero también sus partes interiores concretas— no requieren mayúscula inicial: capilla, iglesia, convento, monasterio, catedral vieja, catedral nueva, etc.

  • La presentación se hará en la capilla de Santa Catalina de la catedral vieja.

La palabra besapiés se escribe en redonda, sin comillas y sin mayúscula inicial.

  • El besapiés a la imagen de Jesús Rescatado llena la iglesia de fieles.

La palabra diócesis, como sus parecidas región, provincia o comarca, se escribe con minúscula inicial:

  • El obispo de la diócesis presidirá los actos oficiales.

Proyecto desarrollado por